Enmarquen esta fecha: 13 de febrero. Se celebra primera por vez el Día Mundial de la Radio, proclamado por la Unesco para reconocer la labor del medio informativo más universal.

La radio, el sonido de la vida, camina al ritmo de la sociedad. Por eso es un medio camaleónico, que a pesar de los tiempos que corren, ha sabido adaptarse y contar lo que ocurre siempre transmitiendo esperanza. La voz a través del dial sigue siendo el foco de credibilidad informativa en España, la información humanizada a través de las cuerdas vocales y la entonación hace si cabe más cercano lo que no es fácil de asimilar y así lo acredita el último informe de la Profesiñon periodística de la APM 2011.

Hoy es un día para celebrar el reconocimiento a la labor radiofónica, a los profesionales del medio, a los autodidáctas e intrépidos que la pusieron en marcha en nuestro país, a las grandes voces que relataron la historia y lo siguen haciendo. Es un día para reconocer que la Radio es un medio personal que llega a cada uno de nosotros de forma individual y nos da las herramientas necesarias para desarrollar nuestra libertad a través de la imaginación.

Homenaje a los creadores de la Radio y reconocimiento a su labor

La Conferencia de la Unesco proclamó el pasado noviembre la celebración de esta jornada, atendiendo así a una propuesta presentada en 2008 por la Academia Española de la Radio para que este medio tuviera señalado en el calendario el mismo día internacional que existe desde hace décadas para la prensa y la televisión.

La Academia Española de la Radio, con el apoyo de todo el sector internacional de radiodifusión, pretendía que fuera el 30 de octubre la fecha elegida, para homenajear la emisión ese día en 1938 del mítico radiodrama de Orson Welles «La Guerra de los Mundos». Sin embargo, la presión de Rusia e Italia por hacer valer una fecha relacionada con sus respectivos «inventores» de la radio, Popov y Marconi, provocó que finalmente se eligiera un día menos polémico, el 13 de febrero, por la fecha de la primera emisión en 1946 de la radio de la ONU.

La resolución de la Unesco señala que con esta efemérides se quiere «destacar el poder de la radio como plataforma de educación y de promoción de la libertad de expresión y del debate público, así como su papel vital en la respuesta a crisis y desastres».

Con una cobertura capaz de alcanzar al 95% de la población mundial, la radio «es sin duda el medio informativo más universal del mundo», a juicio de la organización de Naciones Unidas.

Al ser un medio informativo barato, que requiere una tecnología relativamente simple, la radio llega a comunidades remotas y grupos marginados. Con Internet y las tecnologías móviles, este medio ha aumentado su alcance y sus posibilidades.

El nacimiento de los Servicios Informativos

Antonio González Calderón nació en Melilla en 1915. Considerado uno de los precursores de la radio moderna en España y creador de los servicios informativos de la Cadena Ser, llegó a Unión Radio Madrid en 1932. Muy pronto comienza a editar los textos publicitarios que le pasan, recrea la publicidad radiofónica del programa patrocinado La Hora Ford, una serie de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Madrid que Unión Radio ofrece desde el Palacio de la Música. Adaptó grandes obras dramáticas y escribió otras, de excepcional creatividad, como Pasos.
En 1942 Antonio Calderón crea el Teatro del Aire y la Compañía de Actores de Radio Madrid, lo que le puso al frente de grandes voces como Juana Ginzo,Matilde Conesa, Lola Herrera, Rafael Taibo,Matilde VilariñoPedro Pablo Ayuso, Teófilo Martínez y muchos más. Da comienzo la emisión de algunos seriales “cultos” dada la propensión de los dictadores a los clásicos y su aversión a las modernidades: escribe y dirige Estampas y Sainetes, Los Episodios Nacionales, El Quijote, El Canigó, La canción de Bernadette, en la que debutará como actriz Encarna Sánchez y como realizador Guillermo Sautier Casaseca, Macbeth (1947), etc.
En Fin de Semana (1951) existieron varias secciones y, entre ellas, Teatro entre Bastidores, con obras de autores conocidos y guiones originales de Sautier Casaseca y Antonio Calderón.
Respecto a la información en la radio Antonio Calderón fue un precursor, según sus propias palabras «la radio informaba porque, genéticamente, la radio es información. Y si no, podíamos dar mensajes del estilo de lo que son las noticias de ahora; nos centrábamos en el fútbol, los toros, la vida cultural…», «… considerábamos la radio como información y como instantaneidad. Si la crónica o la crítica de un estreno teatral podía darse a la salida de la representación, aunque fuera a la una de la madrugada, no había razón para darlo al día siguiente. Este y no otro era el camino de recuperar el tiempo perdido y nivelar, en la medida de lo posible, nuestras diferencias con otras radios europeas».
Durante la dictadura de Franco los programas informativos propiamente dichos sólo existían en Radio Nacional, los llamados partes. Las emisoras privadas tenían la obligación de conectar con Radio Nacional en los diarios hablados de las 14.30 y las 22 horas. Estas horas de conexión obligada son las que prácticamente mantenían la audiencia de Radio Nacional a través de las emisoras privadas. Fuera de esto, la audiencia huía de Radio Nacional para escuchar programas musicales, deportivos, concursos y radionovelas, programas en general, de entretenimiento y evasión de la realidad.
Sin embargo, Calderón fue consciente de lo especial de aquella época: «nuestra misión consistió entonces en librarnos, poco a poco, del cariñosísimo abrazo paternal de la Administración. Teníamos una ventaja: que sabíamos lo que queríamos y a dónde podríamos ir. Naturalmente, los tropezones fueron numerosos; de ahí que tuviéramos que estar siempre pensando en la manera de eludir aquellos fortísimos controles».
En 1960, el ministro Arias Salgado volvía a recordar a las emisoras privadas, en un decreto, la absoluta prohibición de emisión de programas informativos con noticias nacionales e internacionales. Dos años más tarde, la SER, de la mano de Antonio Calderón, ensayaba el primer intento de autonomía informativa con el programa Matinal Cadena SER: «este programa fue un semillero inacabable de causas con la censura y de tropiezos con expedientes innumerables».
«Poco a poco», cuenta Calderón, «íbamos conquistando pequeñísimas parcelas de autonomía. Ya habíamos eliminado de la conexión de Radio Nacional la sintonía (la generala) y las señales horarias. Entonces propusimos que fueran nuestros locutores quienes leyeran las noticias facilitadas por Radio Nacional, indicando que habían sido facilitadas por la emisora estatal. No nos interesaba apropiarnos de las noticias de Radio Nacional, pero queríamos borrar el concepto de viejo parte y dar un talante informativo a una parcela de nuestro Matinal: «en esta primera etapa conseguimos ya una gran fiabilidad, hasta el punto que incluso la Administración utilizaba, a veces, nuestro informativo como un punto de referencia».
El siguiente paso fue más audaz: «en 1968 nació, descaradamente, Hora 25 (con Manuel Martín Ferrand) con vocación de informativo independiente, lo cual nos planteó muchísimos problemas con la Administración. Estábamos, preparados para dar nuestra información elaborada porque teníamos el servicio de Efe y algunos corresponsales en provincias. y en el extranjero. A través de nuestros centros regionales, servirnos la información en cadena».
«Cuando ya por fin se produjo el tercer paso, en 1976, y se levantó la veda de los informativos, cuando ya pudieron las emisoras privadas crear sus propios informativos, para nosotros no supuso ninguna dificultad ni cambio sustancial. Desde hacía doce años veníamos informando y estábamos preparados para ello».